El Tiempo Queretaro, Qro. El Tiempo Mexico City / Licenci El Tiempo Lisboa / Portela El Tiempo Mazatlan / G. Buelna El Tiempo Londres City Airport

miércoles, enero 31

Fiestas y Celebraciones

Como en toda comunidad las fiestas son importantes y más las que son tradiciones en el pueblo, aquí la mayoria de las fiestas se celebran con mucho entusiasmo y ánimo de compartir, siendo las más importantes las de orden religioso por ser una comunidad netamente católica y muy fervorosa.

A continuación enlisto una serie de eventos que se celebran en la comunidad, de algunas se discutirán los detalles en otros post´s por lo que aqui sólo se enumeran a manera de resumen muy general, para despues pasar a lo particular.


13 de marzo: Celebración de la Virgen de los Dolores de Soriano
se realiza una peregrinación de la localidad al santuario de Soriano localizado en Colón. Son aproximadamente 9 horas de caminata. Participan comunidades de Guanajuato y todas las comunidades desde Fuenteño a Zamorano.

30 abril: día del niño, hay festivales y dádivas por parte del gobierno municipal.

10 de mayo: Día de las madres: Festivales en las escuelas

15 de mayo: Día de San José se realiza la celebración del patrón de la comunidad hay juegos mecánicos jaripeo y baile con grupos en vivo y sonidos móviles es la máxima celebración de la localidad.

16 de septiembre: Desfiles escolares por la conmemoración de la Independencia de México.

20 de Noviembre: Desfile por las calles de la comunidad con vestimenta representativa de la revolución mexicana con posterior acto cívico.

12 de Diciembre: Día de la Virgen de Guadalupe

24 de Diciembre: Nochebuena 1 semana antes se realizan las tradicionales posadas.

25 de Diciembre Navidad.

31 de Diciembre Fin de año


Uno de los eventos principales en el año y que varía de fecha son las graduaciones o salidas de la escuela en las que se acostumbra vestir de gala y bailar un vals, ademas de la entrega de reconocimientos y certificados por las autoridades locales.

Existen también eventos sociales y cívicos que se festejan como bodas, bautizos XV años que son la oportunidad para los jóvenes de la región para socializar y salí de la rutina ya que se realizan bailes a donde acuden adolescentes y jóvenes de toda la zona.


Technorati tags: , , .

Sigue Leyendo...

Organización Social

Organización Política

La organización política tiene sus bases en el Régimen Ejidal, las autoridades locales, las agrarias y las civiles son electas dentro de la comunidad y ratificadas a nivel municipal, Estatal y de la reforma Agraria.
Son electas cada tres años mediante asamblea ejidal


a) Comisariado Ejidal: Presidente, Secretario y tesorero. Es de carácter agrario y representa al Ejido ante las autoridades del municipio y del gobierno Estatal y Federal. Coordina la cesión de parcelas y terrenos para la construcción de viviendas que se integran al sistema, además de coordinar actividades comunales como reforestación, cercado, explotación de recursos naturales.

b) Consejo de vigilancia: Presidente, secretario y vocal consisten en supervisar el trabajo del comisariado ejidal y auxiliarlo en el buen cumplimiento de las actividades que hayan sido aceptadas por la asamblea.

c) Delegado y Subdelegado: Son autoridades de origen civil, electas localmente y son los encargados de dar cumplimiento a las disposiciones del ayuntamiento local.

Organización Civil

Se encuentran distribuidos en Comités existen comités para casi cualquier actividad que se realiza los más importantes son:

a) Comité de salud: Existen 2 comités en la localidad 1 en el Puerto del Coyote y 1 en el Coyote que se constituyo en Noviembre de este año. Esta constituido por presidente, secretario y tres vocales, se encargan de auxiliar en las actividades de promoción y fomento a la salud.

b) Comité de madres de familia: Esta constituido por una presidenta y se encargan de actividades de aseo a las áreas comunes principalmente escuelas, Iglesia, Centro de Salud.

Organización laboral
No existen sindicatos ni organizaciones locales todos pertenecen a la organización ejidal o independientes.

Organización religiosa

Se practica la religión católica, existe una capilla, donde se realizan los ritos propios de su credo por el párroco local, no existe horario fijo pero el comité de la iglesia se encarga de dar los avisos correspondientes. Entre semana se realizan rezos diarios a las 18:00 hrs., cuenta con su coro integrado por jovencitas y 3 muchachos. El servicio religiosos es dado por el párroco de la zona que tiene su asentamiento oficial en el Zamorano, los domingos y dias de fiesta recorre las comunidades oficiando en ellas. La comunidad y la iglesia son las encargadas de la organizacion de retiros, remozamiento de la iglesia y otras actividades como caravanas o bendiciones del camino. La religión es eje central en las vidas de los pobladores.

Organización Familiar
Se encuadra dentro de la familia rural campesina tradicional con estructura extensa, predominando el patriarcado.

Technorati tags: , , .

Sigue Leyendo...

martes, enero 30

Comunicaciones

Vías de acceso

La población se comunica con el municipio de Colon a través de un camino de empedrado y cuestas, el recorrido total hasta la cabecera municipal es de 25 Km. Hasta la Capital del estado se cuenta con la carretera Estatal Querétaro-Bernal con un recorrido de aproximadamente 64 Km.

Existe una segunda vía de acceso para llegar a la comunidad, a través de la carretera federal Querétaro-Chichimequillas-Amazcala, donde al llegar al poblado de Amazcala existe una desviación de terraceria que conduce a las comunidades de Atongo, Alfafayucan, presa de Rayas, Saucillo Y Carbonera donde existe la desviación cuesta arriba por el Tecolote.

La Población se mantiene en comunicación con los poblados aledaños por medio de caminos de empedrado y terraceria.

Transporte

El principal medio de transporte de la comunidad es por medio de la línea de autobuses Flecha Azul, su base se encuentra en la Llamada “Central Vieja” en el centro de la ciudad de Querétaro. Cuenta con los siguientes recorridos:
Querétaro- Colon- Fuenteño: lunes, miércoles yY viernes saliendo A las 6:45 y arribando a esta comunidad a las 8:45, y de nuevo a las 14:30 hrs. arribando a las 17: 00 hrs.

Querétaro- Ejido Patria: martes y jueves con los mismos horarios.
Colon-Ejido Patria: Con corridas diarias a las 13:30 hrs. llegando a la comunidad a las 14:30.

Fuenteño – Colón – Querétaro: Diariamente saliendo a las 5:00 hrs. y pasando por esta comunidad a las 5:45 hrs. llegando a Querétaro a las 8:00 hrs. aproximadamente. Y Otra corrida a las 10:00 hrs.
Puerto del Coyote-Querétaro: diariamente saliendo de esta comunidad a las 5: 00 hrs. realizando el recorrido sin pasar por la cabecera municipal.

El costo de los servicios es de 15 pesos de la comunidad a la cabecera municipal y de 28 pesos hasta la ciudad de Querétaro.

Este año se adopto la modalidad de taxis colectivos, contando con una flotilla de aproximadamente 10 taxis de los cuales 1 esta comisionado a los servicios hasta Ejido Patria, la capacidad de estos taxis es de 5 personas con un costo de 20 pesos desde colon hasta la comunidad, cabe mencionar que estos taxis no cuentan con permiso para realizar este servicio pero que amparados en organizaciones charras lo realizan de manera irregular, el servicio es necesario por lo que se deben buscar soluciones.

El transporte deja de funcionar después de las 17: hrs. por lo que es casi imposible abandonar la comunidad.
El servicio de transporte es eficiente pero insuficiente.

Medios de comunicación

Radio y Televisión: Se capta la señal las radiodifusoras comerciales de la Ciudad de Querétaro, predominando música estilo norteño y programas de curaciones milagrosas.
Además de los canales 2, 5, 9, 13, 32 de Televisa, TV Azteca y Televisión Mexiquense.

No existe servicio de correo ni telegráfico, ni líneas telefónicas fijas. Se cuenta con telefonía celular digital por medio de casetas desde el año 1993, siendo el medio por el cual las personas se mantienen en contacto con familiares en México y Estados Unidos, se cuentan con 5 casetas con un costo de 2 pesos el minuto a la ciudad de Querétaro, 5 pesos el minuto al resto del país y 10 pesos el minuto al extranjero, La llamada entrante tiene un costo de 2 pesos el minuto mas propina para el niño que lleve el mensaje.

Las autoridades se mantienen en contacto con las poblaciones vecinas y la cabecera municipal mediante radiocel.

Medios escritos no se consiguen en la localidad solo en la cabecera municipal donde se consiguen periódicos locales y revistas de espectáculos siendo difícil encontrar un periódico de circulación nacional.





Technorati tags: , , .

Sigue Leyendo...

Aspectos Económicos

La población económicamente activa es de aproximadamente 50% de la Población, ya que la mayoría de las personas no obtienen remuneración por sus actividades porque se dedican a actividades de autoconsumo.

Las Principales actividades económicas de la comunidad son la Agricultura, ganadería, Construcción y el comercio.

La agricultura es una actividad desempeñada por la mayoria de los pobladores ya sea porque cultivan tierras propias o ajenas por algun tipo de remuneracion, cuando esta actividad llega a su termino por los meses de septiembre, octubre, la poblacion masculina, se dirige a la ciudad de Querétaro, donde se emplean como peones de albañil, veladores, o en el mejor de los casos de obrero en alguna fábrica.

Las mujeres participan de la economia en la comunidad en las labores del campo y algunas atendiendo pequeños comercios de comida o abarrotes. Las mujeres jóvenes trabajan como empleadas domésticas los fines de semana, las que estudian, y toda la semana las que ya concluyeron sus estudios. Algunas son empleadas en las maquiladoras de la capital del estado.

La ganaderia es una actividad que se desarrolla pero sin mucho exito, ya que los insumos necesarios para tener un ganado en engorda son caros y por la falta de lluvia y forraje en ocasiones vale más que el precio final de la res.

Es por la falta de interes de los gobiernos neoliberales en la agricultura, el campo y los campesinos que estas comunidades estan desapareciendo porque han forzado al campesino a emigrar hacia el "Norte" . Y desafortunadamente con politicas populistas como OPORTUNIDADES mantienen a la gente tranquila socialmente.


Technorati tags: , , .

Sigue Leyendo...

lunes, enero 29

Nutrición


Aspectos Nutricionales

La alimentación tiene como base el maíz, fríjol, papa, calabaza jitomate, cebolla, chile, huevo, pan, tortillas, café, atole, nopales. La carne no es parte de la dieta habitual de los pobladores, solamente el pollo se consume 1 o 2 veces por semana, se consumen frutas de temporada.


Obtención de Alimentos

En la comunidad se encuentran abundantes tiendas así como un almacén rural de CONASUPO o LICONSA se encuentran abarrotes, frutas, verduras, carnes frías. Todas son abastecidas por sus propietarios con productos de la Central de Abastos de Querétaro, a precios mucho mayores que en las ciudades, el abasto siempre es bueno y existe un sistema de credito con base en cuadernos y la confianza personal.

Producción Agrícola

Se siembra por temporal la tradicional Milpa que consiste en Maíz, fríjol, chile y calabaza, la productividad es baja ya que depende por entero de la lluvia en la temporada y este año fue precaria, limitándose a alcanzar para el autoconsumo y forraje para el ganado, cabe mencionar que la población es reacia a la rotación de cultivos a la siembra de otro tipo de forraje o al uso de otras técnicas mas modernas.

Estado nutricional en la infancia

Todos los niños menores son alimentados al seno materno 95% exclusivamente hasta los 6 meses y el resto complementado con formulas, la ablactacion se inicia a los 4 meses con productos recomendados por su medico como frutas, a los 12 meses el niño ya esta incorporado a la dieta familiar.

Algunas estrategias de las autoridades estatales y federales han sido implementadas en la localidad, como la estrategia de desayunos en caliente en las escuelas, en la cual hay un comité encargado de preparar alimentos nutritivos para los niños de la primaria y kinder, para que tengan un almuerzo sano y rico en los nutrimentos que ellos requieren.

Esta estrategia no es obligatoria y tiene un costo para los padres, para adquirir los implementos como gas leche en polvo y los alimetos, las madres ponen la mano de obra. Solamente en caso de los niños con déficit de peso para su edad o talla la asistencia es obligatoria y se regula a través de una lista de asistencia.

Ha resultado una estrategia efectiva, lo malo es que en ocasiones la solvencia económica de alguna de las familias no les permite ir al corriente con las cuotas lo cual sucita angustia y algunas veces hasta deserciones del programa.
En cuanto al control nutricional en menores de 5 años se tiene el seguimiento a 42 niños.






Vigilancia Nutricional
Grupo de EdadNumero
Estado Nutricional NormalDLDMDG
<> 66000
1 año4 4000
2-4 años3223720

Fuente: Control Nutricional Puerto del Coyote.



Technorati tags: , , .

Sigue Leyendo...

Flora Y Fauna

Flora

La vegetación que se aprecia en la zona también está con relación a la altitud, y a la época del año. Por debajo de los 2,600 de altura se encuentra una vegetación clasificada como matorral inerme, pastizal natural, nopal, garambullo, pitahaya, piñón, maguey, tapona, huisache, pirul y pingüica, y las zonas que se encuentran por arriba de esta altitud cuentan con una vegetación boscosa de tipo siempre verde como el pino, eucalipto, foliculada, encino y el oyamel.

En la parte más alta y abrupta se desarrolla el único bosque de oyamel (Abies religiosa) claramente definido y casi puro, donde además se observan algunos árboles como Alnus jorullensis (aile), Pinus roáis (ocote), populus tremuloídes (álamo), Quercus laurina (encino) y Q. rugosa (encino).

A nivel de arbustos de han registrado Bacchans zamoranensis, Brickelfia nutanticeps, Chimephíla umbeliate,Eupatonum glabratum, Salvia elegans, S. microphylla, Satureja laevigata Senecio engulifolius y S. barba johannis. En las porciones bajas de esta zona y en forma de rodales dispersos se encuentra algunos encinos.

Estos, son casi arbustivos, de 3 a 6 m de alto, y de hoja pequeña. Esta área representa una zona alta de endemísmos, La parte alta de este macizo montañoso
aislado alberga un conjunto de especies de distribución restringida, como Arracacía
mcvaughii, Bacchans zamoranensis, Circium zamorenense, Rubus mcvaughianus, Mammíllana droegeana, M durispína, M. kelleriana, M microhelia, M. ocotillensis y M.
petterssonii.

Fauna

La fauna silvestre cuenta con: conejos, liebres, ardillas, tlacuaches, zorrillos, mapaches, zorras, coyotes y gatos monteses. En las zonas altas se tiene la presencia de venado cola blanca, ciervo rojo, puma; en aves hay palomas, codornices, diversos pájaros, cuitlacoches, cenzontle, calandria, dominicos, gorrión rojo, gorrión azul, urracas, tordos cuervos, auras, gavilanes, aguilillas, lechuzas, búhos, gallaretas, patos, garzas, tildios, cormoranes, perros de agua, gaviotas

De los insectos, hay muestras de grillos, cucarachas, chapulines, tantarrias, chicharras, libélulas, avispas, jicotes, abejas, guarichos, tal panal, moscos y moscas, arañas, zancudos, etc.

Existe una gran variedad de animales de tipo salvaje y domestico, destacando dentro del primer grupo a la ardilla, liebre, zorro, coyote, tecolote, zorrillo, serpientes, venados, ocelote, aves de diversas especies e innumerables insectos, algunas de estas especies se encuentran en peligro de extinción debido a la escasez de alimento y por los asentamientos humanos.

Dentro del segundo grupo destacan perros, gatos, ganado caprino, bovino, porcino, equino, asnar y aves de corral.

Para mas Informacion pueden consultar el reporte de la M en C. Maricela Gómez Sánchezn "Flora Vascular en el Cerro del Zamorano" del año 1999.


Technorati tags: , , .

Sigue Leyendo...

domingo, enero 28

Educación

Aspecto Educacional

Es un aspecto que no debe ser menospreciado, sobre todo si consideramos que la educación es la herramienta más poderosa con la que contamos, desgraciadamente, en las comunidades rurales de este país aunque en ocasiones se cuenta con la infraestructura es dificil lograr un apego de los estudiantes, ya que la mayor parte de ellos sabe o se da cuenta que sus oportunidades estan limitadas a la agricultura, la emigracion hacia los Estados Unidos o a los trabajos de mano de obra en las ciudades, por lo que su desempeño en la escuela no es el óptimo sin embargo tenemos la esperanza en los niños y los jóvenes de la comunidad.

En la comunidad se cuenta con las instalaciones, el personal docente y apoyos de parte del gobierno para evitar la deserción escolar y promover una mejor preparación, sin embargo es poco el interés de los niños y muchachos sobre todo por continuar con su educación.

Recursos para la educacion:

En la comunidad se imparten cursos en los siguientes niveles:

• Pre-escolar: Jardín de Niños Mariano Azuela
Para niños de 4 años se imparte en las instalaciones de la escuela primaria, ya solo faltan los acabados de las nuevas instalaciones del Kinder.

• Primaria: Escuela Primaria Rural Justo Sierra.
Se imparten los 6 grados contando con buenas instalaciones actualmente con 96 alumnos inscritos repartidos en los 6 grados.

• Secundaria: Telesecundaria Francisco Zarco
Se imparten los tres grados cuentan con instalaciones propias cuentan con aula de medios y acaba de entrar en el programa de Escuelas de calidad lo que le reportara beneficios económicos para mejorar la docencia y mobiliario, cuenta además con el apoyo de fundación Telmex que dono bicicletas par5a los alumnos que viven lejos y tiene que caminar mas de 5 Km. para llegar a la escuela. Cuenta con 87 alumnos de las localidades de Puerto del coyote, Nuevo Álamos, Puerto de San Antonio.

• Bachillerato: Escuela Media Superior a Distancia EMSAD 6 El Coyote.

Imparte cursos a 6 semestres con aula de medios con Internet cuenta con 87 alumnos inscritos de las comunidades de Puerto del Coyote, Los Trigos, Ejido Patria, Nuevo Álamos, Carbonera, Saucillo, Los Ahilitos, Fuenteño.

• Educación Superior: Esta la Universidad Tecnológica en Colon, pero los Alumnos que han conseguido continuar los estudios los realizan en Querétaro o La universidad de Chapingo. Actualmente 5 muchachos cursan su licenciatura.






Grado de Escolaridad
Analfabetas
8012.4
Leen y Escriben 20531.8
Primaria Completa238 33.3
Secundaria Completa111 15.6
Bachillerato 536.67
Licenciatura3 0.5

Fuente: Cedula de Microdiagnostico Familiar 2005


Technorati tags: , , .

Sigue Leyendo...

sábado, enero 27

Cerro El Zamorano

El Zamorano se ubica en el municipio de Colón, a unos 40 km. al NNO de la capital del estado. Su Cumbre alcanza los 3 360 m.s.n.m. y marca el límite con el estado de Guanajuato. Es uno de los lugares más húmedos del estado donde se desarrolla el único bosque de oyamel (Abies religiosa) que está claramente definido y casi puro.

Es la máxima elevación del estado, incluyendo las cumbres de la Sierra Gorda.

Conlleva una relevancia historico-cultural muy valiosa, debido a que grupos humanos otomíes realizan peregrinaciones anuales a las cruces ubicadas en la cima en torno al culto a los muertos y a sus ánimas como podemos leer mas adelante.
Aunque la población de Puerto del Coyote no tiene relacion con estos grupos étnicos es importante dejar plasmada la importancia de un sitio asi para gente de poblaciones de Guanajuato ( Tierra Blanca) y Querétaro ( Tolimán, Ezequiel Montes y Cadereyta).


El culto a las ánimas, por ejemplo, expresa la presencia de los antepasados dentro de la vida cotidiana de la descendencia, representan la figura de los primeros del linaje y la filiación hacia la familia y al pueblo. Las ánimas están plasmadas en cruces de madera, las cuales habitan en los altares de las capillas familiares, que son el espacio ritual en el cuál se establece la afinidad y simetría a un origen compartido y donde el ciclo de vida del que pertenece, va transcurriendo.

La oración a los cuatro vientos, es emblemática por que se realiza en momentos especiales dentro de la peregrinación.

En la del Zamorano y la del Frontón esta oración lleva consigo una carga de emotividad extra por varias situaciones. Los rezanderos dicen las plegarias y oraciones en otomí ya que simbólicamente funciona como medio de comunicación identitario. Culminado este rezo, las mujeres rompen en llanto al mismo tiempo que entregan ofrendas en acto de arrepentimiento y aflicción. Posteriormente los peregrinos se hincan y comienza el rezandero a dirigir las bendiciones a los lugares que marcan el territorio. Primero se dirige a la peña de Bernal, luego a Maguey Manso, Cerro del Zamorano, San Pablo y finalmente regresa al centro donde comenzó.

Este ritual refuerza y establece la pertenencia y la identificación con una región donde convergen distintas personas en un solo pueblo, también actúa como un censo donde cada uno de los grupos de peregrinos se hace presente como un emblema o estandarte comunitario.

Las peregrinaciones ocupan un lugar relevante cuando hablamos del patrimonio cultural de un pueblo, podemos señalar que entre sus propiedades importantes se encuentra, aquella ligada a la reconquista de un territorio histórico. En el semidesierto han sido el pretexto para seguir estructurando una configuración étnica regional. El intercambio de imágenes peregrinas ha sido una buena excusa, para reconstituir los elementos étnicos del grupo. Es por eso que los senderos se transforman al tiempo de ser caminados, en autopistas simbólicas donde circula todo tipo de intercambio, ya sea humano, místico, material, discursivo, y los que participan dentro de este ritual impregnan su vida mediante una identidad producida en el andar.

Las Cruces aparecidas son un sistema complejo de significados que encierran múltiples lecturas para este pueblo. La cruz lleva en su interior la analogía a los cuatro vientos, también implica figura de las ánimas de los muertos, la presencia de los mecos o chichimecos, a la vez que tiene relación con la cruz de Jesucristo y la Cruz donde se encuentran guardada los símbolos de la aparición. La apropiación de la cruz como un símbolo emblemático de esta región, pone en manifiesto la estrategia simbólica que este pueblo ha elaborado a lo largo de los años, donde perviven creencias ligadas a lo mesoamericano, a lo árido americano y al catolicismo. Turner expresa lo anterior de la siguiente forma "es a través del manejo de los mitos y las imágenes, que el devoto entra en contacto íntimo con las poderosas representaciones que representan los elementos fundamentales de su fe" (Turner 1978: 86).

Es en la construcción de una identidad colectiva, donde las historias distintas apelan a su similitudes de origen compartido, donde las tradiciones de pueblos distantes se vuelven cercanas, donde los elementos identitarios ya no solo se recuerdan sino se viven; es entonces que la costumbre deja de ser arcaica y se convierte en un dinamismo, los símbolos que se practican se reconfiguran y subsisten. Es así que esta energía renovadora vuela por los cuatro vientos y los indígenas de las comunidades participantes no solo recuerdan sino que reviven a su pueblo, en esta eterna lucha de peregrinar o morir.


Alejandro Vázquez Estrada
¿Peregrinar o morir?
Lugares sagrados entre los chichimeca-otomí



Viaje a la montaña, refugio entre mezquites, petición a los abuelos y ofrendas a la guadalupana. Del semidesierto al bosque, las flores se mezclan en el sincretismo del pueblo otomí que lucha por mantener su identidad.

El olor a fogón casero inundaba el ambiente mientras doña Josefina colocaba un platón de nopales y frijoles sobre la mesa. Por encima del caserío la silueta del Cerrito Parado se dibujaba con el resplandor de la Luna y el semidesierto se adivinaba en el oscuro horizonte. Parecía una escena extraída de la vida cotidiana en los pueblos prehispánicos mesoamericanos que cobraba vida en esta región otomí de Higueras en Tolimán, Querétaro, desde donde daría inicio la caminata anual de cuatro días al Cerro del Zamorano.

A la mañana siguiente, muy temprano, los burros que llevarían nuestro equipaje estaban listos y emprendimos camino a la comunidad de Mesa de Ramírez, lugar donde se localiza la capilla que celosamente resguarda una de las dos Santas Cruces que realizan el trayecto. A la cabeza de ésta comunidad se encontraba don Guadalupe Luna y su hijo Félix. Según el antropólogo Abel Piña Perusquia, quien ha estudiado la región durante ocho años, la caminata sagrada y las actividades religiosas en torno a la Santa Cruz son una forma de cohesión regional, pues los líderes religiosos de las doce comunidades que conforman la región de Higueras asisten cada año.

Después de una ceremonia presidida por el mayordomo encargado de la cruz, la fila de peregrinos comenzó a subir por los áridos y serpenteantes caminos. Llevan en las manos las ofrendas de flores del desierto envueltas en hojas de maguey y los víveres necesarios para el viaje, sin faltar las flautas y tambores de los músicos.

Al llegar al final del “valle”, la fila de la comunidad de Maguey Manso hizo su aparición en lo alto y, después de una pequeña presentación entre cruces y mayordomos, se retomó el camino. Para entonces el grupo lo formaban unas cien personas que deseaban ofrendar a la Virgen de la capilla localizada en la punta de la montaña. Minutos después llegamos a una capilla abierta donde se realiza la primera de siete paradas, allí se colocan las cruces con las ofrendas, se enciende copal y se pronuncian oraciones a los cuatro puntos cardinales.

Durante el trayecto don Cipriano Pérez Pérez, mayordomo de la comunidad de Maguey Manso me platica que por 1750, durante una batalla en el Pinal del Zamorano, un antepasado suyo se encomendó a Dios, que le respondió: “... si tu me veneras, no tengas preocupación que yo te voy a salvar.” Y así sucedió. Desde entonces, generación tras generación, la familia de don Cipriano ha encabezado la peregrinación: “...esto es de amor, hay que tener paciencia… mi hijo Eligio es quien se va a quedar cuando yo falte...”

El entorno comienza a transformarse mientras avanzamos. Ahora caminamos junto a la vegetación de bosque bajo y de pronto don Alejandro detiene la larga caravana. Los niños y jóvenes que asisten por vez primera deben cortar unas ramas y adelantarse para barrer el sitio donde se realizará la segunda parada. Al terminar de limpiar el lugar entran los peregrinos quienes formando dos filas, comienzan a dar vueltas en direcciones contrarias alrededor de un pequeño altar de piedra. Finalmente se colocan las cruces bajo un mezquite. El humo del copal se mezcla con el murmullo de las oraciones y el sudor se confunde con las lágrimas que brotan de hombres y mujeres. Se realiza una vez más la oración a los cuatro vientos y el emotivo momento culmina con el encendido de copal frente a las Santas Cruces. Es hora de comer y cada familia se reúne en grupos para disfrutar de: frijoles, nopales y tortillas. Poco después de continuar sobre el camino, zigzagueando por entre los cerros, el clima enfría, los árboles crecen y un venado cruza a lo lejos.

Cuando las sombras se estiran llegamos a otra capilla localizada frente a un gran mezquite donde acampamos. Durante toda la noche los rezos y el sonido de la flauta y el tamborcillo no descansan. Antes de que el sol se asome, la recua con el equipaje ya está en camino. Adentrados en el bosque de pino-encino y al bajar por una boscosa cañada y cruzar un pequeño arroyo, el sonido de la campana se esparce a lo lejos. Don Cipriano y don Alejandro se detienen y los peregrinos se acomodan para descansar. Desde lejos me hacen una discreta señal y los sigo. Se internan por una vereda entre la vegetación y desaparecen de mi vista para volver a aparecer bajo una enorme roca. Don Alejandro encendió unas veladoras y colocó algunas flores. Al terminar la ceremonia de la que solo cuatro personas éramos partícipes me dijo: “venimos a ofrendar a los mentados abuelos ...si alguien está enfermo se les pide a ellos y luego el enfermo se levanta...”

Los “abuelos” los chichimeco-jonaces que habitaron la región se mezclaron con los grupos otomíes que acompañaban a los españoles en sus incursiones por la zona en el siglo xvii, por ello se les considera antepasados de los actuales pobladores.

Después de un cerro seguía otro y otro más. Al doblar por una de tantas curvas en el sendero un muchacho agazapado en un mezquite comenzó a contar a los peregrinos hasta llegar a 199, número que grabó sobre el árbol. “En éste lugar siempre se cuenta a la gente.”, me dijo, “...siempre se ha hecho...”

Antes de que el sol cayera, la campana volvió a sonar. Una vez más los jóvenes se adelantaron a barrer el sitio donde acamparíamos. Al llegar al lugar se me presentó un enorme albergue rocoso, una cavidad de 15 m de alto por 40 de ancho aproximadamente, que mira al norte, hacia Tierra Blanca, en Guanajuato. Al fondo, en lo alto de la pared rocosa se encontraban, apenas visibles, las imágenes de una Virgen de Guadalupe y un Juan Diego, y más allá, aún menos perceptibles, los Reyes Magos.

Por la senda que recorre la ladera de la boscosa montaña, los peregrinos avanzaban de rodillas, lenta y dolorosamente debido a lo pedregoso del terreno. Se colocaron las cruces bajo las imágenes y se realizaron las oraciones acostumbradas. La velación me impactó cuando la iluminación de las velas y los fogones se escurrió por las paredes y el eco respondió a las oraciones.

A la mañana siguiente, un poco entumido por el frío que llega desde el norte de la montaña, regresamos por el sendero para encontrar la pesada vereda que sube hasta la cima. En el lado norte, una pequeña capilla hecha de piedras sobrepuestas en una gran roca esperaba las Santas Cruces, que fueron colocadas bajo la imagen de otra Virgen de Guadalupe plasmada sobre el monolito. Félix y don Cipriano comenzaron la ceremonia. El copal inmediatamente llenó el pequeño recinto y todas las ofrendas fueron depositadas en su destino. Con una mezcla de otomí y castellano se agradeció haber llegado con bien, y las oraciones fluyeron a la par de las lágrimas. Los agradecimientos, las culpas expiadas, las peticiones de agua para las cosechas se habían dado.

Faltaba el regreso. Se cortarían plantas del bosque para ofrendarlas en el semidesierto y al iniciar el descenso de la montaña las gotas de lluvia comenzaron a caer, una lluvia que desde hacía meses se había necesitado. Al parecer los abuelos de la montaña estaban contentos por haber sido ofrendados.

Mexico Desconocido



Technorati tags: , , .

Sigue Leyendo...

jueves, enero 25

Demografía

Él numero de familias que viven en la comunidad Puerto del Coyote son 112, que hacen un total de 699 habitantes, de los cuales 347 son del sexo masculino y 352 del sexo femenino, su distribución por grupos de edad se presenta en el siguiente cuadro.

Por efectos de división de la población para su atención por Sedesol la comunidad se encuentra subdividida a su vez en El Coyote en la cual hay un total de 230 personas de las cuales 113 son del sexo femenino y 117 del sexo masculino. En el Puerto del Coyote la población total es de 469 de las cuales 239 son mujeres y 230 Hombres


DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO
PUERTO DEL COYOTE


Grupo EtáreoHombresMujeresTotal
< 1
1-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70 y más
Total

3
35
28
57
42
38
12
13
9
14
12
16
5
11
9
10
347
2
18
29
59
57
23
22
14
13
10
20
12
11
11
12
6
352
5
53
57
116
99
61
34
27
22
24
32
28
16
22
21
16
699


FUENTE: Cédula de micro diagnostico familiar 2005

Estos datos son del 2005-2006 pueden haber sufrido modificaciones por decesos y nacimientos asi como migraciones, los datos actuales deben ser similares o en todo caso con tendencia a la disminucion de la población.

Migración

Existe un gran número de jóvenes y padres de familia que salen del poblado en busca de empleo, ya que son pocas las oportunidades y fuentes de trabajo en la comunidad, debido al histórico abandono de de los gobiernos locales y federales al campo y a los pobres así como a los cambios climáticos que hacen del cultivo de temporal y la engorda de ganado una actividad poco redituable y que solo es útil para el autoconsumo.
La mayoría se traslada hacia la capital del estado donde laboran en la industria de la construcción como peones de albañil y albañil los de mayor escolaridad se emplean como obreros en fabricas o en casas realizando labores domesticas para gente con ingresos altos. Un pequeño porcentaje viaja a los Estados Unidos con la esperanza de obtener mejores recursos para ofrecerle a sus familias una mejor calidad de vida, muchos de ellos se trasladan ilegalmente arriesgando sus vidas por el anhelado sueño americano los menos van con contratos, los estados a los que principalmente se dirigen son Louisiana y Texas. .

En la comunidad y poblados aledaños no se habla ningún idioma indígena, a pesar que la zona donde se encuentra ubicada la comunidad fue asiento de habitantes prehispánicos.


Technorati tags: , , .

Sigue Leyendo...

miércoles, enero 24

Colón

Colón se asienta en el territorio del Estado de Querétaro, México. Se encuentra localizado en el noroeste de dicho estado, ocupando 765 km² con un 7,1% del territorio Estatal.

Orografía
Cuenta con superficie planas y llanos de buena extensión en la parte Sur, y en el norte y noroeste se encuentran las estribaciones de la Sierra Gorda, que a su vez es corazón de la Sierra Madre Oriental, y ésta culmina coronando con la altitud más importante e imponente del Estado con la montaña "Pinal del Zamorano" de 3.360 msnm

Hidrografía
Colón tiene como nacimiento dos grandes cuencas: la Cuenca del Pacífico y la Cuenca del Golfo de México. En la del Pacífico forma los arroyos provenientes del Zamorano y Moro y forman diferentes riachuelos que forman el río Querétaro, y éste a su vez la Laja en Guanajuanto, que después se integra a la Gran Cuenca Santiago-Lerma. Y provenientes de los Cerros ya mencionados para el este y el norte, sobresalen el río Colón proveniente del Moro, y del Zamorano baja el arroyo Zamorano y Pilones, estos a su vez forman la presa "La Soledad", que en conjunto con la presa de Colón, forman el sistema de riego "Alfredo V. Bonfil". Éste a su vez es el río Tolimán, que es afluente del Extoraz y se une al Panuco-Moctezuma. En la comarca de la cabecera municipal existen manantiales termales de gran calidad y varios pozos.


Edafología
El suelo es de tipo volcánico, habiendo tepetate, obsidiana, basalto en la zonas altas, grandes variedades de ópalo en el sur y vetas de diferentes minerales como Au, Ag. Tienen gran peculiaridad la zona sudoeste de la comarca de la cabecera ya que cuenta con grandes yacimiento de Sillar.


Historia
Los primeros asentamientos fueron Otomíes, que fueron desplazados por los chichimecas, alrededor de los siglos XIV Y XV, estando presentes los Chichimecas a la llegada de los españoles, según fuentes fidedignas se tiene la certeza de que se fundó un Presidio en octubre de 1531, al mando de Nicolás de San Luis Montañez, y tomó el nombre de San Isidro de Hospadá, en 1550 ya habiendo estancias de ganado alrededor, se formalizó su fundación para tomar el nombre de San Francisco Tolimanejo, y prosperó el pueblo en los siglos siguientes.

En 1687 llegan a la comarca los dominicos, para fundar la Misión de Santo Domingo de Soriano, al sudoeste de Tolimanejo y así poder reducir, a gente de bien a los indómitos Chichimecas. En 1748 pasó por estos lugares el Coronel José De Escandón y Helguera, colonizador del Nuevo Santander, quien fuera Conde de la Sierra Gorda, y preparó indirectamente una fusión entre estos dos pueblos, Soriano Y Tolimanejo. En los años siguientes de la independencia nacional tuvo muy buen auge aunque no en la forma de la Colonia.

El 12 de junio de 1882 por mandato Constitucionmal los dos pueblos se fusionan y toman el nombre de Colón, en honor al navegante genovés Cristóbal Colón. En 1923, gracias al diputado oriundo de Colón, Arnulfo Cabrera Molina se logra la municipalidad de Colón, el 1 de julio.

"Ahora en este siglo XXI ya nuestro pueblo casi quincuacentenario espera vivir buenos y mejores tiempos".

Significado del escudo

Este escudo fue creado por el propio pueblo colonés, mediante un concurso público convocado por el Ayuntamiento en el periodo 1985-88. El día 10 de octubre del año de 1986 a las 20:00 hrs., en el portal de la casona del Ayuntamiento de Colón, ante el numeroso público allí reunido, fueron recibidos y exhibidos doce diseños concurrentes. De éstos, se sumó la simbología constante y un dibujante realizó un diseño en el que se sintetizaron las doce propuestas. Finalmente, la maestra Rosario S. de Lozada, realizó en oleo sobre lienzo el escudo existente en la sala capitular del Ayuntamiento.
El escudo de Colón se encuentra enmarcado por un sobrio cortinaje color de la cantera rosada queretana cuyo significado es la ubicación geográfica del municipio.

En el cuartel superior derecho, sobre color ocre amarillo, destaca el busto del almirante Cristóbal Colón, con su simbólica carabela que vuelve a España llevando la noticia de la existencia de este mundo. Colón, figura universal, simboliza la investigación, la búsqueda y la perseverancia para encontrar nuevos caminos hacia un nuevo mundo.

En el cuartel superior izquierdo, al centro un toro español representa la ahora secular ganadería bovina que desde hace más de cuatro siglos iniciaron los españoles; al fondo una conífera y una yuca filífera representan dos recursos naturales del municipio, que por siglos han contribuido a la economía y a múltiples usos de la comunidad. Abajo en este mismo cuartel en primer plano se ve un maizal en elote maduro, esto representa la fertilidad del suelo y la prosperidad agrícola en la producción de forrajes y semillas; en este mismo plano al lado izquierdo del cuartel, las cactáceas allí representadas recuerdan que una porción del suelo del municipio es semidesértico. En el extremo superior izquierdo del mismo cuartel flota en el aire un jorongo representativo dela artesanía textil lanera que beneficia la economía colonense desde el siglo XVI.

El cuartel único inferior muestra el panorama al oriente de la ciudad de Colón: en primer plano está el nopal que recuerda al Escudo Nacional, pero en este nopal lo que hay son flores y frutos en desarrollo; junto al nopal surge una jovencita mexicana que representa el mestizaje hispano-indígena. En segundo plano a la derecha hay armas Chichimecas, arco y flechas y una piel de coyote, vestimenta del pueblo antiguo; a la izquierda, las armas Otomíes, lanza y macana, y las españolas, cascos espada y rodela decorada con una greca Otomí, esto significa la alianza y la amistad de los Otomíes y los españoles.

En tercer plano están los templos que construyeron los pobladores en el siglo XVII San Francisco Tolimanejo y Santo Domingo de Soriano. Estos edificios representan el origen y la historia de Colón, formada por los tres pueblos antiguos: otomí, chichimeca y español. Al fondo sale un sol tras los cerros orientales en un nuevo día. El sol tiene el número 1531, fecha de su fundación.


Technorati tags: , , .

Sigue Leyendo...

El Nombre

Lo primero que me llamó la atención al llegar al lugar fue el nombre, la mayoría de la gente asocia la palabra puerto con el mar o algun río de gran magnitud o lago en el que se desarrolla la navegación.
Me puse a indagra con la gente de la comunidad sin poder llegar a una explicación satisfactoria, por lo cual tuve que buscar por otras fuentes.

Puerto según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española tiene diferentes acepciones entre las que se encuentran:

3. m. Paso entre montañas.
4. m. Montaña o cordillera que tiene uno o varios de estos pasos
6. m Asilo, amparo o refugio.

Dadas las caracteristicas del lugar podrian ser cada una de ellas, la razon por la que se denomino asi al lugar, ya que se encuentra ubicado en el cerro del Zamorano y es un paso entre montañas, y obviamente fue refugio de la poblacion que allí se establecio o incluso del animal del que lleva el nombre.

Se ignora cual es el origen del nombre del lugar aunque se manejan varias historias.

El Coyote como tambien se denomina por la gente de los alrededores se encuentra ubicado en el Estado libre y soberano de Querétaro de Arteaga en el municipio de Colón. En la region que comprende el semidesierto queretano.

Puerto del Coyote se encuentra en el municipio de Colón, al noroeste de Querétaro aproximadamente a 25 Km. de la cabecera municipal y a 100 Km. de la capital del estado. Se encuentra al centro de la Republica Mexicana entre los 100º 11´ de longitud y 20º 53´ de latitud, a una altura aproximada de 2,600 m sobre el nivel el mar.

La comunidad aunque es una sola por costumbre de los habitantes se ha dividido en lo que se conoce como El Coyote y Puerto del Coyote, no existe division geográfica alguna pero el uso la ha definido asi.
Quiza sea porque la comunidad se inicio en lo que hoy es El Coyote o como algunos lo llaman El Rancho Viejo.

A la comunidad se llega desde la ciudad de Mexico por la Carretera Federal Mexico-Queretaro, la carretera estatal Queretaro-Bernal y se desvia hacia Colon. Desde ahi se recorre un camino de empedrado, cuesta arriba por 25 Km pasando por las comunidades de El Zamorano, La Carbonera y Nuevo Alamos.


Technorati tags: , , .

Sigue Leyendo...

martes, enero 23

Situación Geográfica

La comunidad Puerto del Coyote se encuentra en el municipio de Colón, al noroeste de Querétaro aproximadamente a 25 Km. de la cabecera municipal y a 100 Km. de la capital del estado. Se encuentra al centro de la Republica Mexicana entre los 100º 11´ de longitud y 20º 53´ de latitud, a una altura aproximada de 2,600 m sobre el nivel el mar. El municipio en donde se encuentra ubicada la comunidad se conforma por varias comunidades que en conjunto pertenecen a la jurisdicción sanitaria No. 2 del estado.

Límites

La comunidad de Puerto del Coyote limita con las siguientes comunidades:
• Al norte: Los Trigos.
• Al noroeste: El Fuenteño.
• Al este: Ejido Patria.
• Al sureste: Nuevo Álamos.
• Al suroeste: Presa de Rayas.
• Al oeste: La Joya y el Sauz Seco.


Topografía.

Se asienta en lo que se conoce como Sierra del Pinal del Zamorano, una zona montañosa semiárida que es una prolongación de la Sierra Madre Oriental que divide a los estado de Querétaro y Guanajuato.

Orografía.

La zona la constituye un sistema montañoso de origen volcánico y depresiones magnificadas por la erosión, natural como la producida por el hombre. La elevación más importante en la zona es el llamado cerro del Zamorano con una altura de 3,600 m sobre el nivel del mar y el cerro del pinalito cuyo extremo se alza a 2,940 m
Las cañadas más importantes de la zona es la del Arroyo de los Pilones con extensión de más de 6 Km., que se conforma por cerros y depresiones que van desde los 300 a los 500 m de profundidad y con espesor 1,000 a 1,200 m

Hidrografía.

En la zona donde se encuentra la comunidad, no existen trayectos caudales constantes, sólo pequeños arroyos algunos de los cuales en época de lluvia aumenta el volumen de agua que contiene y conduce pequeños regatos. Existen también depósitos de agua como pozas y bordos, que tienen la finalidad de almacenaje de agua para el ganado en la época de sequía, su extensión varia de 250 a 500 m de ancho con 2 m de profundidad.

Clima

En la zona se encuentran dos tipos de clima que van con relación a la altitud de la zona:

1) Por debajo de los 2,600 m de altura se encuentra un clima semiárido a árido del centro con temperaturas promedio de 3º C a 25º C, con precipitaciones pluviales promedio de 500 a 600 mm3 anuales, de los cuales el 90 % ocurren en los meses de Mayo a Octubre y el 10% de Noviembre a Abril, en esta zona situamos a la Comunidad Puerto del Coyote y otras como son Ejido Patria, Nuevo Álamos y Puerto de San Antonio.

2) La zona situada por arriba de los 2,600 m de altura donde se encuentra el clima templado del sur, el clima es frío con temperaturas promedio de –2º C a 15º C, con precipitaciones pluviales que oscilan entre los 500 a 700 mm3 como promedio anual, en esta zona en época de frío se presentan heladas por las noches, Ahí encontramos comunidades como son Trigos, Fuenteño y el Cerro del Zamorano.


Technorati tags: , , .

Sigue Leyendo...

lunes, enero 22

Reseña Histórica

La Comunidad de Puerto del Coyote se fundó aproximadamente en el año de 1850, perteneciendo en ese entonces a la hacienda de El Lobo Alfayucan, propiedad de la familia Fernández de Jáuregui. El nombre de Puerto del coyote fue asignado por la presencia de este animal en su alrededor en forma abundante, aún en estas fechas asignado así por la propia comunidad.

Las primeras familias establecidas en estas regiones fueron las de los señores Natividad Ledezma y la de Conrado Guevara, quienes provenían de san José Iturbide Guanajuato, la del señor José Tiburcio Salinas, del estado de Hidalgo, y la del señor Sabido Becerra de Colón; estas familias trabajarían la poca tierra cultivable además de explotar la zona de bosque circunvecino

Se dice que tiempo después el hacendado Alfonso Fernández de Jáuregui asignó estas tierras a los señores Demetrio Becerra, Isidro y Luis Salinas, con la finalidad de cuidar de las zonas más alejadas de la hacienda y de poblar con sus familias esas regiones.

De esta manera se han multiplicado y distribuido por toda esta región, lo que hace que predominen estos apellidos; encontrando solamente algunas relativamente nuevos como Gómez y Valencia.

Revolución Mexicana

En la época de la Revolución Mexicana, por las condiciones de la zona fue un lugar ideal para los ladrones así como para el ejército federal y él ejercito revolucionario, incluso las personas ancianas, recuerdan y platican de enfrentamientos armados entre estos bandos, en el año de 1917 en un lugar llamado “Arroyo de los Pilones”, en donde según cuentan, todavía se pueden encontrar restos humanos, utensilios, oro y tesoros escondidos en algunas de las cuevas de este lugar, como sucedió en varios lugares del país al finalizar la gesta revolucionaria, la tierra propiedad de la ahora exhacienda de El Lobo pasó en el mejor de los casos a manos de sus pobladores, y en el peor en manos de terratenientes.

No es sino hasta los años 50´s que la comunidad se organiza para solicitar la posesión legal de los terrenos que habitaban, siendo el 11 de Septiembre de 1953 la fecha en que el gobierno estatal cedió una superficie de 2,775.32 hectáreas para uso colectivo de la población, gestión que se tomó como base para el 8 de diciembre de 1954, por resolución presidencial se concedería a la comunidad la categoría de Ejido formándose el primer consejo del Comisariado Ejidal del Coyote.


Technorati tags: , , .

Sigue Leyendo...